Formación APsystems sobre dimensionamiento, monitorización y los nuevos DS3
QS1 de APsystems ahora de 1400 vatios
EMA Manager, la app todo en uno para profesionales de APsystems

APSystems presenta una aplicación de compatibilidad entre inversores y paneles solares
El sobredimensionamiento apropieado del módulo FV puede aumentar en la producción de energía
¿Qué es el sobredimensionamiento CC/CA del módulo FV/inversor?
En un diseño normal de un sistema fotovoltaico, la capacidad de los módulos fotovoltaicos (potencia total de CC) excede la capacidad del inversor (potencia de CA); esto se denomina sobredimensionamiento CC/CA. El método del sobredimensionamiento es cada vez más común. De hecho, diseñar un sobredimensionamiento razonable puede optimizar el uso de los inversores, reducir el coste de los equipos del lado CA y maximizar las ventajas a nivel general.¿Por qué es necesario el sobredimensionamiento CC/CA?
La potencia en condiciones estándar de prueba (STC) del módulo FV es la potencia máxima de salida en condiciones de prueba de laboratorio (intensidad de radiación solar de 1.000 W/m2 , a una temperatura de 25 ºC, y con un espectro de AM1,5). Sin embargo, el medio ambiente real es complejo y variable y la potencia de salida de los módulos siempre se ve afectada. Debido a varios factores (que se detallarán más adelante), se producirán algunas pérdidas de manera inevitable, por lo que la potencia de salida del módulo siempre termina siendo menor que su potencia nominal STC. Los factores que probablemente afecten la potencia de salida de los módulos son los siguientes:El recurso solar
La luz solar es la base de producción de la energía fotovoltaica. Las condiciones de radiación solar varían considerablemente en función de la región. La potencia nominal de salida STC del módulo se alcanza únicamente en condiciones específicas de intensidad de irradiancia de 1.000 W/m2 , a una temperatura de 25 ºC y con un espectro de AM1,5.

Atenuación del módulo FV

El azimut del módulo FV

Otros factores

Simulación de producción de energía con sobredimensionamiento del módulo FV
Para probar de forma intuitiva que el sobredimensionamiento de los módulos puede aumentar la producción de energía, hemos elegido la región de Hermosillo, México (29.09°, -110.98°), y hemos utilizado el software NREL SAM para simular la limitación de potencia y la producción total de energía durante el primer año con distintos ratios CC/CA. Configuración del modelo: Selección de módulo. Modelo de módulo de eficiencia (Coeficiente de temperatura: -0,4 %/°C Pmp). Los datos meteorológicos pertenecen a la recopilación TMY3; pérdida del sistema: la pérdida Ltotal es de 1,5 % (asumida); este modelo usa el QS1 de APsystems; este modelo es apropiado para cualquier región. En la Figura 8 se observan los resultados de simulación de distintos ratios CC/ CA en la zona de Hermosillo, México. La figura muestra que a medida que se incrementa el ratio CC/CA, la producción de energía del sistema aumenta de forma continua, y la mayor producción de energía siempre supera la pérdida de energía por limitación de potencia. La figura es una simulación en condiciones de inclinación óptima del módulo y con una orientación sur auténtica, y no contempla la atenuación del módulo. De hecho, la tasa de pérdida por limitación de potencia es menor.
Resumen
El objetivo principal de este artículo es demostrar el valor del sobredimensionamiento del módulo. Al analizar la relación entre los siguientes factores, se desprende que la potencia real de salida de los módulos es inferior a su potencia nominal. Para mejorar la tasa de utilización del inversor, el uso del sobredimensionamiento se considera la práctica idónea. Con la simulación de ejemplo realizada con el software NREL SAM, los datos obtenidos demuestran que el aumento del ratio CC/CA se traduce en una mayor producción de energía. Si bien puede producirse una pérdida por limitación de potencia, la mayor producción de energía del sistema supera dicha pérdida por limitación de potencia. El ratio CC/CA óptimo requiere un análisis global de los beneficios de la producción de energía del sistema, los costes de construcción del sistema, los costes de funcionamiento y mantenimiento, y la transformación de los activos (incluyendo la atenuación del módulo, etc.) para poder encontrar un equilibrio entre los costes de producción más elevados y los ingresos de la producción de energía del sistema. Un ratio CC/CA razonable puede aumentar los ingresos del sistema, reducir el coste del sistema por kilovatio/hora y maximizar los ingresos globales. Texto extraído del whitepapper de APSystems. Puedes consultar el original aquí.sunWEBINAR técnico: Microinversores APSystems
APsystems webinar
Comprueba automáticamente el sistema con ECU APP de APSystems
Con la última actualización de la aplicación móvil de APSystems ya se puede configurar la ECU-R y la ECU-C (unidad de comunicación de energía) y los microinversores. Además, esto significa que puedes verificar todo el sistema automáticamente. (más…)