La ciudad del futuro tendrá una iluminación inteligente y sostenible que ahorrará hasta un 70%
Techno Sun y el Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de Universitat Politécnica de València (UPV) trabajan creando un sistema de iluminación para el alumbrado público que combina las tecnologías sostenibles y los sistemas inteligentes conectados en red para la reducción del consumo energético. El estudio, financiado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), pretende contribuir al desarrollo de un nuevo concepto tecnológico en materia de Smart Cities con el apoyo de energías renovables, logrando municipios más eficientes energéticamente, sustentable y con una mayor fiabilidad.
Reducción del gasto energético
Gracias al sistema LED, sumado a la regulación de la intensidad lumínica y la mejora considerable en la eficiencia del transporte de energía se consigue reducir hasta un 70% del consumo energético, ayudando a frenar el cambio climático y abaratando la factura eléctrica de los ayuntamientos, además de conseguir una mayor integración de las energías renovables en el espacio urbano.
Antonio Ramos, CEO de Techno Sun, ha declarado que “las ciudades del futuro han de apostar por las energías renovables, no solo por el ahorro económico que supone a medio plazo, sino porque debemos implementar cuanto antes medidas que frenen el cambio climático. Es por ello que creemos en este proyecto en el que podemos aportar nuestros más de 40 años de experiencia en energías renovables para innovar e ir más allá”.
Iluminación inteligente
Esta forma de iluminación contaría con unos puntos de luz que incorporarían la energía solar fotovoltaica con la inclusión de pequeños paneles solares y baterías que evitarían un gran consumo de la red eléctrica. Además, tendrían la posibilidad de regular su intensidad según la hora y las condiciones del tráfico tal y como explica José Ángel Garrido, doctorando del proyecto: “La premisa es que no es necesaria la misma cantidad de luz cuando está anocheciendo o amaneciendo que cuando está totalmente oscuro, de la misma manera que hace falta más luz cuando hay más circulación de coches como en grandes avenidas en comparación con pequeñas calles que no hay paso de vehículos”.
Esta intensidad lumínica se regularía automáticamente gracias a los sistemas inteligentes que se están desarrollando, así como los sensores que incluiría cada punto lumínico. Estos medirían la cantidad la luz así como los niveles de CO2, permitiendo a cada punto decidir cuál es la intensidad necesaria en cada momento.
Sistema global de navegación por satélite
Además, a consecuencia de la conectividad continua de los puntos a la red y el sistema global de navegación por satélite, GNSS en sus siglas en inglés, se dispondría de información constante y actualizada cada quince minutos, pudiendo crear un mapa lumínico del municipio y una medición más precisa de la contaminación por CO2, ayudando a los consistorios a tomar medidas más concretas y efectivas.
“Gracias a la colaboración entre la UPV y Techno Sun”, destacan Ángel Marqués Mateu y Ángel Martín Furones del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UPV, “se podrá desarrollar el proyecto aplicando toda la experiencia en energías renovables de Techno Sun junto con las herramientas de tratamiento de Información Geográfica, GNSS y bases de datos espaciales que desde años utilizamos en diversos proyectos de investigación en el ámbito de la Ingeniería Geomática”.
Este sistema está pensado para su fácil instalación en los municipios gracias a la posibilidad de reutilizar las instalaciones que ya tienen de la red de iluminación, por lo que tan solo haría falta una sencilla adaptación. De esta manera Techno Sun y la UPV pretenden dar un empujón a las ciudades y países para que puedan cumplir con los objetivos climáticos de 2030.
Deja una respuesta