Cambios en el recibo de la luz: impulso al autoconsumo

Cambios en el recibo de la luz: impulso al autoconsumo

El próximo 1 de junio se pondrá en marcha el nuevo sistema de facturación de la luz tras la publicación por parte del Gobierno de la orden que fija los precios de los cargos del sistema eléctrico y de los pagos por capacidad.

Con este nuevo sistema de tarificación se reduce el coste de la parte fija de la factura, pero aumenta la variable, la que viene referida al coste de la energía. Lo más importante a tener en cuenta son las franjas tarifarias que se impondrán, creando un valle muy barato, por las noches (de 00 a 8) y durante todo el fin de semana y festivos, y dos diurnos con un precio más caro. Uno de ellos de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 22 horas, y otro de 8 a 10 de la mañana, de 14 a 18 de la tarde y de 22 a 00 de la noche, que tendrá un precio intermedio.

Estos cambios no afectarán de igual manera a todos los consumidores, dependerá de la potencia contratada y el tipo de tarifa. Por ejemplo, aquellos consumidores con una tarifa 2.0A no notarán practicamente ningún cambio, pero a los que tengan una tarifa de Discriminación Horaria les subirá considerablemente la factura.

Con este nuevo sistema de precio se impulsarán las instalaciones de autoconsumo solar en los hogares, ya que permitirá consumir energía fotovoltaica en las horas más caras del día gracias a la producción de los paneles solares.

Franjas horarias de las facturas eléctricas

Cargos a la factura de la luz

Con este nuevo sistema de precios se busca asegurar que los ingresos del sistema eléctrico en 2021 sean suficientes para cubrir el importe total de los costes regulados a través de los cargos.

Los cargos financian los costes regulados del sistema eléctrico con la excepción de la retribución de las redes de transporte y distribución.

El importe de los cargos del sistema eléctrico asciende a alrededor de los 9.500 millones de euros. Los ingresos destinados a compensar dichos cargos es de casi 3.000 millones de euros, dinero recaudado a través de los impuestos a la generación nuclear, residuos o a la electricidad y de las subastas de derechos de emisión de CO2.

Esos ingresos dejan una diferencia de alrededor de 6.500 millones de euros que deben financiar los consumidores durante el 2021 a través de la factura eléctrica, motivo que ha provocado el cambio que se producirá el 1 de junio del sistema tarifario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *